Para entender MEGA IP es necesario entender los conceptos que lo conforman. Con este fin se diseña este librillo, con el cual buscamos definir los conceptos y demostrar por qué es necesaria su articulación.
El Modelo Escalonado de Gobierno Abierto e Innovación Pública consiste en implementar escalonadamente procesos de transparencia, participación, rendición de cuentas, e innovación y tecnología. Cada uno de estos pilares puede ser profundizado a partir de la voluntad política de cada gobierno en la consolidación del Estado Abierto.
El MEGA IP brinda lineamientos para que gobiernos locales y departamentales implementen estrategias y procesos que contribuyen al fortalecimiento de la gobernanza pública y al buen gobierno. El Modelo está enfocado en promover, incrementar e involucrar a la ciudadanía en procesos de toma de decisión, formulación e implementación de políticas públicas, y contribuye al fortalecimiento.
Todos los sectores de la economía están acudiendo a herramientas, metodologías, cómos, que respondan a solucionar problemáticas o a crear servicios, productos y procesos que lleven a optimizar, y mejorar la eficiencia y la eficacia de su actividad. Si bien el sector privado ha logrado implementar este tipo de dinámicas, enfoques, estrategias, la innovación desde el sector público es poco aplicada y poco desarrollada. Si bien, los Estados están acudiendo a la innovación para solucionar muchas problemáticas públicas, es necesario enmarcar esta acción dentro de enfoques que puedan ser medibles, aplicables, y concretos, por lo tanto, la necesidad de enmarcar el enfoque en el sector público.
El Estado no puede promover la innovación sólo hacia afuera, como una estructura privada que busca mostrarse más competitiva en el mercado internacional, sino que tiene que dar ejemplo hacia adentro. Es decir, tiene que estar en permanente evaluación, transformación y actualización para responder a los avances de la tecnología y el mundo contemporáneo.
La ausencia de involucramiento ciudadano, la baja participación, y la corrupción, entre otros problemas estructurales pueden ser mitigados con el enfoque de Gobierno Abierto, que invita al diálogo y construcción de soluciones a través de la interacción de diferentes actores de la sociedad, creando una triada de colaboración entre el gobierno, la ciudadanía y la sociedad civil que es necesaria, según la OCDE, para lograr reformas abiertas al gobierno en términos normativos, instrumentales y políticos.
El uso de la agenda de la innovación pública y la agenda del gobierno abierto permite crear apuesta comunes de forma integrada, es decir, enfocar los esfuerzos en mejorar procesos de administración pública, mantener una apuesta sistemática que supere gobiernos e intereses ocultos, centrarse en el diseño de soluciones para personas y comunidades para así, hacer del gobierno uno más incluyente y receptivo a demandas sin dejar atrás la percepción de la ciudadanía entre otras alternativas integradas que se centra en construir capacidades comunes para así trabajar en gobierno que tengan una mejor respuesta a las demandas de la ciudadanía.
Con el fin de llevar procesos de Gobierno abierto bien direccionados, es necesario saber qué tipo de involucramiento ciudadano se está buscando alcanzar. Lo invitamos a explorar los cinco niveles de involucramiento: informar, consultar, involucrar, colaborar y empoderar.
El Gobierno Abierto (GA) está compuesto por cuatro pilares: la transparencia, la rendición de cuentas, la innovación y tecnología, y la participación ciudadana. Descúbralos aquí.
El primer paso invita controvertir la lógica unidireccional del Gobierno y la Ciudadanía, es decir, la tradicional comunicación por parte de los gobiernos de arriba hacia abajo, en cambio, busca que la ciudadanía tenga conocimiento de políticas públicas y decisiones estatales, para informar mediante el accionar básico y mínimo del Estado involucrando de formas genuina sus perspectivas haciendo uso de la recepción y comprensión de la información suministrada.
La transparencia es divulgar e informar sobre las decisiones y el quehacer gubernamental. Debe ser de forma abierta, completa, oportuna, gratuita y de fácil acceso para la ciudadanía en general. La transparencia es hacer los procesos políticos y sociales de forma tal que, toda la sociedad civil pueda ver cómo se han tomado las decisiones y qué está haciendo el gobierno.
La transparencia es la socia número uno de la democracia puesto que es la que realiza una búsqueda continua por abrir los datos y las instituciones a la sociedad civil para que esta última pueda hacerle seguimiento al accionar público. La transparencia es, por lo tanto, la antítesis de la corrupción y las malas prácticas del accionar político y público.
Los Datos Abiertos hacen referencia a información pública interoperable, libre de derechos de propiedad, que no afecta la privacidad de las personas, que puede ser compartida, replicada, reproducida, utilizada y re-utilizada. Cuando se habla de información, se hace referencia a bases de datos, publicaciones, datos estadísticos y datos cualitativos, grabaciones digitales, etc.
Comprender la perspectiva de la ciudadanía con respecto a los gobiernos, las políticas, las leyes y/o las decisiones más importantes a nivel personal y social permite crear un camino de representación y recepción de preocupaciones y aspiraciones de la sociedad civil, el cual, posibilita a los gobiernos crear diagnósticos de aspectos situacionales y expectativas frente a datos y cifras, aplicándolos a las recomendaciones que tengan las políticas públicas administradas, -claro- por los tomadores de decisión.
Se entiende como la inclusión de la ciudadanía en las múltiples etapas de la gestión pública y los procesos de toma de decisión del gobierno.
La participación ciudadana se convierte en una herramienta para la redistribución del poder y el fortalecimiento de las democracias. A mayor participación, más apropiación ciudadana y mayor legitimidad en la toma de decisiones políticas y públicas.
Este pilar de participación tiene el objetivo de establecer un sistema de gobernanza donde las reglas de juego estén claras y garanticen a la sociedad civil condiciones más horizontales con la institucionalidad. En este sentido, el hecho de que haya transparencia en todos los procesos de toma de decisión, en materia de saber cómo son las apuestas presupuestales e inversiones de las secretarias, los contratistas, los conflictos de interés, entre otros, es necesario para establecer un ambiente de confianza y respeto con la ciudadanía.
La gobernanza hace referencia a los sistemas de dirección, representación, toma de decisiones e involucramiento participativo entre gobierno y las distintas formas organizadas de la sociedad civil. Por lo tanto, la gobernanza abierta es el establecimiento de las reglas de juego y de relacionamiento entre el gobierno y la sociedad civil, en los procesos de representación, deliberación, consulta, colaboración, involucramiento y empoderamiento de la misma, de forma horizontal y justa, garantizando la apertura del espectro de participación. No puede haber participación sin saber en qué términos y con cuáles reglas de juego se va a producir. La Gobernanza Abierta delimita y define, por lo tanto, el nivel de involucramiento ciudadano, así como el sistema de representación y de toma de decisiones.
En este tipo de gobernanza se hace formal las instituciones, instancias de participación, pero también se generan los marcos legales y normativos para la implementación de estrategias de transparencia, de rendición de cuentas y condiciona las posibilidades de uso de nuevas tecnologías y de nuevas formas organizativas para el Gobierno Abierto. Es decir, su marco de acción sobrepasa su impacto en el modelo de participación, aunque principalmente actúa sobre este pilar.
Los sistemas de elección y representación, sistemas de incentivos, reglas del juego claras, compromisos, seguimiento y cumplimiento de metas y objetivos son en este punto de vital importancia pues comprometen la participación ciudadana a través de herramientas que visibilizan aquellas acciones que van más allá de comunicar, y motivan a la administración a trabajar en conjunto con la sociedad civil en temas específicos.
Además, si bien las decisiones finales que se toman en la administración no están a cargo de la ciudadanía, pueden ser alimentadas de forma constante por la sociedad civil como un proceso dual en el que la guía está en la institución y la ciudadanía le acompaña.
La rendición de cuentas es una forma de acercar a la ciudadanía con sus gobernantes, de forma tal que, los primeros, sientan confianza, seguridad, y empatía hacia los segundos que, a su vez, necesitan consensos, aprobación pública y simpatizantes políticos.
Se entiende por rendición de cuentas de la administración pública, el proceso de publicar, informar, explicar a la ciudadanía en qué se han invertido los recursos públicos y qué políticas públicas se han implementado, para responder por la calidad de los servicios públicos y la eficiencia en los procesos públicos para dar respuesta a la ciudadanía. Es una forma de evaluar cuál ha sido, no sólo la gestión, sino el impacto y las diferentes apuestas de los gobiernos, enfoques y políticas.
Existen normas, leyes, reglamentos y mecanismos que piden a los actores gubernamentales que justifiquen sus acciones, a escuchar a la ciudadanía o a responder en ciertos plazos a requerimientos que se les soliciten.
Las soluciones abiertas aseguran el empoderamiento de la ciudadanía mediante la disminución de costos del accionar en lo público. Permiten además recibir incentivos positivos para que se den los procesos de colaboración. Para las soluciones abiertas cobra sentido el pilar de tecnología e innovación, con claros aportes a los pilares de transparencia y de participación. Las estrategias de multitudes o de crowds, contribuyen a la búsqueda de soluciones colectivas y abiertas haciendo uso de, lo que se ha denominado desde el sur, la inteligencia colectiva. La soluciones colectivas requieren del modelo escalonado de los datos y fuentes abiertas (así como de los modelos de gobernanza abierta) que promuevan el involucramiento y el empoderamiento ciudadano.
En esta etapa la estructura y el diálogo horizontal, entre la sociedad civil y el gobierno son esenciales para que la participación y la confianza logren derribar estructuras piramidales que suelen excluir o minimizar la importancia de la participación ciudadana y el conocimiento de sus puntos de vista, en cambio, la colaboración promueve establecer dinámicas abiertas que ejecuten un trabajo coordinado y horizontal que distribuya, reconozca y represente la ciudadanía de forma abierta. Este paso, incluye la exposición abierta y directa de los aportes y recomendaciones de la ciudadanía en el marco de las necesidades institucionales.
La innovación pública se produce no solo en el sector público, sino en la sociedad en general la cual se hace cargo de problemas públicos trabajando con los diferentes gobiernos, además, cuenta con estrategias como diagnósticos colectivos, mapeos ciudadanos, ideación, inteligencia o financiación colectiva para hacer uso de la colaboración, también existen estrategias virtuales como el crowdfunding, crowdvoicing o crowlaw que reúne multitudes con intereses en común sin importar su distancia geográfica, física, e género o clase social.
La innovación y el desarrollo de tecnología es un pilar nuevo del Gobierno Abierto. Construir nuevas organizaciones, nuevos procesos, soluciones, productos, prototipos o servicios sin el propósito de hacerlas más transparentes, participativas y eficientes no tiene sentido. Por esta razón, la innovación pública está puesta al servicio de la ciudadanía y de los Estados para introducir procesos de Gobierno Abierto.
Los principales problemas de la administración pública están relacionados con la falta de transparencia de las instituciones, la incapacidad para rendir cuentas, la ausencia de participación ciudadana en agendas públicas, la insatisfacción de la ciudadanía con las instituciones y la dificultad para desarrollar y producir usabilidad de prototipos y desarrollos tecnológicos así como en procesos de innovación. La innovación puesta el servicio de los retos que presenta la implementación de los Pilares de Gobierno Abierto- transparencia, rendición de cuentas, participación e innovación y tecnología- es consecuencia de unas agendas comunes por mejorar dentro de la administración pública.
Empoderar a los ciudadanos es fundamental para que estos puedan tomar las decisiones más importantes de sus vidas. Este lineamiento en el modelo escalonado es sin duda el último paso, el más complejo. Pero a su vez es la punta de lanza del Gobierno Abierto y de los procesos de innovación pública en los cuales la ciudadanía ya ha sido, informada, consultada, involucrada, para que de esta forma colabore activamente con las instituciones. Esto sin perjuicio de mantener la promesa de que las decisiones finales, serán tomadas por ellos en un intento por hacer la democracia más participativa y directa.
El empoderamiento busca dotar de herramientas, capacidades, y legitimidad a la ciudadanía para que esta pueda tomar decisiones fundamentales. El empoderamiento requiere sin duda de experticia, información y legitimidad.
No se puede pensar en empoderamiento sin que tenga los conocimientos, trayectoria, ni legitimidad para que se tomen decisiones sin suficiente evidencia o sin apoyo ciudadano. Esta estrategia puede contrarrestar los múltiples problemas que tienen los gobiernos para responder a los ataques de la población o de sectores de ella, por la falta de legitimidad en sus decisiones.
Es una caja de herramientas, con dos bloques complementarios:
Diez consejos para la implementación de estrategias de Gobierno Abierto e Innovación pública.
Metodologías acompañadas por lienzos, que permiten sistematizar el diseño de políticas y servicios bajo los lineamientos de la Alianza para el Gobierno Abierto.
Experiencias exitosas de estrategias y herramientas de gobierno abierto, clasificadas por los diferentes pilares de Gobierno Abierto.
Esta caja de herramientas tiene como objetivo brindar a entidades públicas, gobiernos locales y regionales, herramientas necesarias para pasar a la acción, teniendo en cuenta elementos metodológicos necesarios para procesos exitosos y ejemplos de aquellos que ya han implementado y lanzado estas estrategias.
Haga clic aquí para descargar una metodología completa para iniciar el diseño e implementación de estrategias de Gobierno Abierto e Innovación pública.
A continuación, explore por pilares (transparencia, rendición de cuentas, innovación + tecnología y participación ciudadana) y por nivel de involucramiento (informar, consultar, involucrar, colaborar empoderar) herramientas nacionales e internacionales de Gobierno Abierto.
También puedes explorar las herramientas a través del buscador. Escribe el nombre de la herramienta, una palabra clave, su nivel de involucramiento, autor, y más.
Explora todo el repositorio de herramientas
Es una caja de herramientas, con dos bloques complementarios:
Metodologías acompañadas por lienzos, que permiten sistematizar el diseño de políticas y servicios bajo los lineamientos de la Alianza para el Gobierno Abierto.
Experiencias exitosas de estrategias y herramientas de gobierno abierto, clasificadas por los diferentes pilares de Gobierno Abierto.
Construimos esta caja de herramientas con el fin de brindar a entidades públicas, gobiernos locales y regionales, herramientas necesarias para pasar a la acción, teniendo en cuenta elementos metodológicos necesarios para procesos exitosos y ejemplos de aquellos que ya han implementado y lanzado estas estrategias.
Pilar de gobierno abierto que busca potenciar los otros tres pilares a través del uso de nuevas tecnologías y de la implementación de estrategias de innovación. Esto se logra a través de plataformas e iniciativas innovadoras que desde la tecnología crean un tejido social que favorece el Gobierno Abierto con enfoque de innovación pública.
¿Para qué trabajar el pilar de Innovación y tecnología?
- Integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en procesos de democracia digital.
- Integrar procesos sistemáticos de iteración e innovación en el sector público.
- Diseñar soluciones a problemas públicos centradas en el ciudadano.
Pilar de gobierno abierto que busca que la ciudadanía sea fuerte e independiente y pueda influir en el funcionamiento del gobierno. Esto se logra a través de garantías de los costos de la participación por parte del gobierno, así como garantías a la oposición, con cumplimiento a las reglas y protección a denunciantes.
¿Para qué trabajar el pilar de Participación ciudadana?
- Asociar saberes producidos desde la sociedad civil en la gestión pública y fortalecerla.
- Crear comunidades de ciudadanía activa y apropiada de procesos públicos en procesos de toma de decisión.
- Facilitar los procesos de incidencia de la sociedad civil.
Pilar de gobierno abierto que busca que la ciudadanía puedan hacer que su gobierno rinda cuentas sobre sus acciones. Esto se logra a través de la incorporación de reglas, leyes y mecanismos que aseguren que el gobierno escuche, aprenda, responda y cambie cuando sea necesario.
¿Para qué trabajar en el pilar Rendición de cuentas?
-Brindar a la ciudadanía canales donde pueda ejercer de manera efectiva control sobre los recursos y procesos públicos.
-Facilitar espacios de retroalimentación dinámicos y participativos.
Pilar de gobierno abierto que busca que el público pueda ver y entender el funcionamiento de su gobierno a través de información de interés público. Esto se logra a través de la apertura de datos e información del gobierno con el uso de nuevas tecnologías.
¿Para qué trabajar la transparencia?
- Reducir riesgos y desfalcos por corrupción.
- Más eficiencia en la gestión pública.
- Datos abiertos para evidencia.
Puedes utilizar el buscador de dos formas:
2. Solo da clic sobre el ícono con forma de lupa para ir directamente al directorio de Herramientas, donde podrás filtrarlas por las categorías preestablecidas.