PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
¿En qué consiste el pilar de participación ciudadana?
La inclusión ciudadana en la gestión pública y en la toma de decisiones gubernamentales es fundamental (Gasco, 2014). A pesar de que la expansión de espacios participativos se había considerado bajo el concepto de «buena gobernanza» (Doornbos, 2003), en el marco del Gobierno Abierto, la participación ciudadana se transforma en un medio para redistribuir el poder y consolidar una democracia más directa, ya que una mayor participación conlleva a una mayor apropiación por parte de los ciudadanos y a una legitimidad incrementada en las decisiones políticas y públicas.
El pilar de la participación busca instaurar una gobernanza con reglas claras que aseguren a la sociedad civil un trato más equitativo con las instituciones. La transparencia en los procesos decisivos es esencial para fomentar un clima de confianza y respeto con los ciudadanos, como conocer los detalles de los presupuestos, inversiones y posibles conflictos de interés.
La participación ciudadana, exitosa en los modelos de «Buena gobernanza» y «gobierno electrónico», se enfatiza en el Gobierno Abierto para que los gobiernos involucren a los ciudadanos tanto en medios análogos como digitales. Esto se logra mediante la implementación de mecanismos efectivos, inclusivos y accesibles que permitan la participación continua de la población. Ramírez-Alujas & Nasser (2014) identifican siete estándares de participación: apertura, plazos razonables, información completa, rendición de cuentas activa, procedimientos claros, empoderamiento y transparencia.
La participación en el Gobierno Abierto se efectúa a través de estrategias e iniciativas como plataformas de consulta ciudadana y herramientas digitales y análogas.
TABLA REPOSITORIO HERRAMIENTAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Haz clic en la opción de tu interés y conoce un poco más
HERRAMIENTAS PARA INFORMAR
Las calles de las mujeres
Toolkit de Innovación Concejo de Bogotá
Herramientas
Un toolkit sencillo e intuitivo para que los funcionarios apliquen metodologías de innovación y desing thinking de manera interna y con la ciudadanía.
PAÍS:
Colombia
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Involucrar
SaluData
Las calles de las mujeres
Buena práctica
Una iniciativa para georeferenciar de manera colaborativa las calles con nombre de mujer en ciudades de Latinoamérica y España, con el objetivo de visibilizar la brecha que existe en la representación de figuras femeninas en las ciudades, la historia y la cultura.
PAÍS:
N/A
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
informar
Portal Europeo de Datos
SaluData
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación.
Plataforma web y observatorio de información abierta, acerca de la situación en salud de Bogotá D.C. y sus determinantes, que le permite a la ciudadanía interactuar y conocer de manera sencilla así como ordenada: información, recursos y servicios, que le proporcionan evidencia para la apropiación de conductas saludables en la comunidad.
PAÍS:
Colombia
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Colaborar
HERRAMIENTAS PARA CONSULTAR
Mi Senado
Mi Senado
Estándares para la rendición de cuentas
Mi Senado es un mecanismo de participación digital que permite conocer la opinión de la ciudadanía sobre los proyectos de ley, presenciar las plenarias en vivo o en el archivo, acceder a la agenda de las actividades legislativas y a la lista de proyectos que se están discutiendo, y conocer el perfil de todos los Senadores.
PAÍS:
Colombia
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Colaborar
Gestión Participativa Digital
Gestión Participativa Digital
Repositorio herramientas
El programa Gestión Participativa Digital consiste en una plataforma digital creada por la ciudad de Atibaia, en el Estado de São Paulo, en la cual los ciudadanos pueden votar sobre las medidas adoptadas en cualquiera de las 10 regiones de la ciudad. El objetivo de esta innovación es incrementar la participación de la sociedad civil en la definición de políticas públicas municipales a partir de la incorporación de nuevos actores sociales y una mayor habilidad para comprender y satisfacer las demandas de la sociedad.
PAÍS:
Costa Rica
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Colaborar
HERRAMIENTAS PARA INVOLUCRAR
Brasil Participativo
Brasil Participativo
Plataformas Web
Plataforma digital que facilita la participación de la ciudadanía en los procesos gubernamentales, permitiendo a cualquiera brasileño/a acceder a información sobre políticas públicas, expresar opiniones y contribuir en la creación y evaluación de decisiones gubernamentales de forma directa.
PAÍS:
Brasil
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Involucrar
change.org
change.org
Herramientas
Change.org es una plataforma que construye propuestas ciudadanas y las divulga por redes sociales para que los ciudadanos puedan apoyar mediante firmas digitales con el objetivo de incidir en los tomadores de decisión mostrando la posición de la ciudadanía frente a asuntos públicos.
PAÍS:
N/A
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Colaborar
Avaaz
Avaaz
Herramientas
Avaaz empodera a millones de personas para que tomen conciencia y acción frente a temas urgentes de interés internacional, regional o local, desde combatir la corrupción, la pobreza y el conflicto armado, hasta la lucha contra el cambio climático. Es un modelo de movilización a través de Internet permite que miles de esfuerzos individuales, por pequeños que sean, puedan combinarse rápidamente es una poderosa fuerza colectiva.
PAÍS:
N/A
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Colaborar
Voluntarios de NYC
Voluntarios de NYC
Buena práctica
NYC Service es una división de la Oficina del Alcalde que administra tres programas de AmeriCorps con miembros voluntarios de 10 a 12 meses con organizaciones comunitarias o agencias de la Ciudad.
PAÍS:
N/A
INICIATIVA DE:
Agencia multilateral
SEGUNDO PILAR ASOCIADO:
NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO:
Colaborar
Manos a la obra
Abre tu municipio
Proyecto de presupuesto participativo (Participatory Budgeting Project)
Decide madrid/presupuestos
Laboratorio de Gobierno de Chile
Consultas ciudadanas Bogotá
Causas ciudadanas Bogotá
VOTEC
Presupuestos participativos Bogotá
HERRAMIENTAS PARA COLABORAR
AgoraPIC
¿Hay acuerdo?
AllOurIdeas
Paz en Construcción
#ReglasClaras
Comisión de Participación Cívica de la Ciudad de Nueva York
GovLab
MediaLab Prado
SantaLab
DemoLab
Multistakeholder Forum Canada
Mi voz
Iconoclasistas
Neighbourhood Ideas Exchange Toolkit
New Days’ Future Kit
HERRAMIENTAS PARA EMPODERAR
Pol.is
DemocraciaOS.org
Loomio
Citizens
Open Ministry
Your priorities
Service Design Toolkit
Decide Merida
Nos Movilizamos
Formación en derechos, estructura y funciones del gobierno local
¿Qué?
Para que la administración funcione de manera más eficiente es necesario que la ciudadanía pueda hacerle control, y para que el control ciudadano sea constructivo y contribuya a la innovación institucional es necesario que la todas las personas.
¿Quien?
Este proceso debe ser liderado directamente por la alcaldía/gobernación y por la dependencia encargada de la atención a la ciudadanía con el apoyo e involucramiento de todas las dependencia de la administración.
¿Cuando?
Al inicio del proceso: este conocimiento será la base para una buena rendición de cuentas.
Canales de denuncia y PQRS
¿Qué?
Se deben utilizar (o crear nuevos) canales adecuados a la ciudadanía, de acuerdo a sus capacidad de acceder y utilizar TIC, entre más segmentados estén estos canales, más productivos serán (ej. Utilizar # (hashtag) por cada tema, dependencia, política pública, etc.).
¿Quien?
La dependencia encargada de atención al ciudadano en articulación con la dependencia encargada de sistemas y la de comunicaciones.
¿Cuando?
Al inicio deben implementarse los canales que más utilice la ciudadanía y durante todo el proceso se deben ir implementando nuevos canales y actualizando los existentes.
Formación en derechos, estructura y funciones del gobierno local
¿Qué?
Las acciones del Estado son muy diversas, no todo le interesa a todas las personas. Para que la comunicación de estas acciones sea más eficiente es necesario que cada tipo de acción se comunique a las personas realmente interesadas en cada tema. Para esto es necesario implementar una estrategia de
¿Quien?
La dependencia encargada de comunicaciones en articulación con todas las demás dependencias.
¿Cuando?
La estrategia se debe formular al inicio del proceso de rendición de cuentas y se debe implementar durante todo el proceso.
Norma: Ley 1864
Descripción: MEDIANTE LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 599 DE 2000 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA PROTEGER LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
Emisor: Congreso de la República
Norma: Ley 1757
Descripción: POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES EN MATERIA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.
Emisor: Congreso de la República
Norma: Ley 0134
Descripción: POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Emisor: Congreso de la República
Norma: Ley 0720
Descripción: POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCE, PROMUEVE Y REGULA LA ACCIÓN VOLUNTARIA DE LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS
Emisor: Congreso de la República
Norma: Constitutición
Descripción: Artículos 2, 3 y 103
Emisor: Constitución
Norma: DECRETO 270 DE 2017
Descripción: Por el cual se modifica y se adiciona el Decreto 1081 de 2015, Decreto Único Reglamentario de la Presidencia de la República, en relación con la participación de los ciudadanos o grupos de interesados en la elaboración de proyectos específicos de regulación.
Emisor: Presidencia de la República